Plataformas para trabajar freelance
- Solimar Cedeño
- 19 sept
- 3 Min. de lectura

Luego de la pandemia, el trabajo remoto y freelance aumentó considerablemente. El mercado laboral se ha transformado a la par de un mundo cada vez más digitalizado y con inteligencia artificial.
A nivel mundial son muchas las plataformas que prestan su espacio para que los usuarios ofrezcan o soliciten servicios profesionales a cambio de dinero. Les contaré cuáles son algunas de esas plataformas y cómo ha sido mi experiencia con varias de ellas.
Si quieres empezar tu camino como freelancer, es muy importante que tengas en cuenta cuáles son las plataformas en las que puedes mostrar tu trabajo y hacer ofertas a clientes. Solo bastará con crearte un buen perfil destacando tus aptitudes, subir tu portafolio (si la plataforma lo permite) y redactar propuestas llamativas que te ayuden a conseguir clientes.
Mi recomendación es que te crees un perfil en todas las plataformas posibles para aumentar tus probabilidades de ser elegido como freelancer de un proyecto o cliente. Solo te tomará varios minutos, pero créeme que valdrá la pena. Estas son algunas plataformas disponibles para ofrecer tus servicios profesionales en modalidad freelance:
Disponible en español, esta plataforma es bastante intuitiva y fácil de usar. Para crear tu perfil te piden tus datos básicos, foto, una pequeña descripción de tu experiencia profesional y las aptitudes que deseas destacar. Incluye también una lista de tus habilidades principales, que pueden ir desde redactor hasta creativo. Además, debes establecer el costo de tu hora de trabajo. Con respecto al pago verificado, solo te permite asociar tarjetas de débito o crédito estadounidenses o una cuenta de PayPal verificada.
Esta plataforma te sugiere proyectos relacionados con las habilidades que indicaste en tu perfil. Cada proyecto muestra el rango de presupuesto disponible que tiene el cliente potencial; toma esto en cuenta para saber si aplicar o no de acuerdo con lo que consideres que debes cobrar por tu trabajo.
Para registrarte en Fiverr puedes hacerlo de la manera tradicional o asociando tu perfil de Facebook o correo Gmail. Hace tiempo me registré en esta plataforma pero, honestamente no la uso con frecuencia, así que no es mucho lo que te pueda recomendar de ella. Es completamente en inglés, por lo que es necesario que domines el idioma.
En fiverr.com debes crear Gigs con tus aptitudes, allí las agrupas por categorías y subcategorías, y asignas planes a cada Gig. Es una especie de tarifario por planes que debes definir para cada servicio o aptitud. Esta plataforma no te permite postularte o seleccionar proyectos, sino que los posibles clientes son los que te escogen. A mi parecer, es una herramienta bastante pasiva que aún no he logrado comprender y no le he sacado provecho. Pero tengo conocidos a los que les ha funcionado bastante bien.
Muy parecida a freelancer.com, Workana es una plataforma bastante intuitiva. Cada usuario tiene un nivel de acuerdo con los puntos que acumule y mientras más subas de nivel, más cupos para postularte semanalmente tendrás. Un punto a favor de Workana es que te permite exportar tus datos desde LinkedIn, por lo que te ahorrará tiempo al momento de explicar tu experiencia profesional.
Al momento de postularte también tienes la oportunidad de adjuntar archivos. Debes definir la tarifa de acuerdo con el presupuesto del cliente potencial y automáticamente la plataforma calcula la cantidad que te cobrará en caso de que quedes seleccionado como freelancer del proyecto. Para retirar el dinero puedes utilizar tu cuenta Payoneer o Paypal.
UpWork tiene un filtro de ingreso donde la plataforma verifica tus datos y decide si puedes ser parte de su comunidad o no. Una vez que te apruebe, puedes enviar propuestas a tus clientes potenciales. Los métodos de retiro de dinero son PayPal, Payoneer y cuenta bancaria en moneda local (si el país donde resides forma parte de la lista de países admitidos).
La verdad existe una infinidad de plataformas para freelancers, pero particularmente mis favoritas son Workana y UpWork. Si deseas hacerte notar y ofrecer tus servicios de forma online, en definitiva debes tener un perfil en estos espacios. Una ventaja de las plataformas de freelancers es que el pago a través de ellas es bastante seguro y cuidan muchísimo la relación freelancer-cliente para que se mantenga siempre dentro de los parámetros iniciales acordados. Y tú, ¿qué otras plataformas para freelancers conoces?
Comentarios